¿Qué hay detrás de Aruba Airlines, la aerolínea beneficiada con la migración de cubanos por Nicaragua?

Yandry Fernández Perdomo
6 min readFeb 23, 2022

--

La aerolínea Aruba Airlines cubre en la actualidad casi la totalidad de los vuelos directos entre Cuba y Nicaragua. Foto tomada de Diario de Cuba

Por Yandry Fernández Perdomo

Con solo dos aviones en su flota — un Airbus A320–200 y un Bombardier CRJ200 — , la aerolínea Aruba Airlines cubre en la actualidad casi la totalidad de los vuelos directos entre Cuba y Nicaragua, además de otra conocida ruta de los criollos para migrar hacia Latinoamérica y Estados Unidos: Guyana.

Para comprar uno de sus boletos hay que acudir a una amplia red de intermediarios “informales” en internet y los precios de sus pasajes de ida y vuelta superan los 4000 dólares americanos. Pese a ello, las reservas en las próximas semanas están casi agotadas. Y por si fuera poco, el interés de los cubanos por esta compañía crece exponencialmente.

Estos son los temas más buscados en Google por los nacionales, relacionados con Aruba Airlines:

1-Aruba airlines Cuba Nicaragua 2021
2-Aruba airlines Cuba Nicaragua 2022
3-Vuelos de Cuba a Nicaragua por aruba airlines 2021
4-Aruba airlines hoy

¿Quién mueve los hilos en Aruba Airlines?

El actual presidente de la corporación, el venezolano Esteban Juvenal Valles, durante una entrevista dijo que Aruba Airlines fue una iniciativa que emprendieron dos pilotos en el año 2006: “Su operación era muy pequeña, se trataba de un avión Piper Chieftain operado como aerotaxi en rutas cortas”.

“En el año 2012 la compañía fue adquirida por un grupo de profesionales, cuyo norte es hacer de Aruba Airlines la línea aérea bandera del país, referencia en la región, que pueda ir por el mundo predicando su filosofía de seguridad y buen servicio”, expresó.

Ahora bien, según una investigación del programa de televisión holandés Nieuwsuur y citada también por el medio NOS, la ley de Aruba establece requisitos estrictos: la aerolínea debe ser propiedad en un 70% de un residente de Aruba o de una persona jurídica que cumpla con la legislación de Aruba. El lugar principal de negocios, el control operativo y el domicilio social de la empresa también deben estar ubicados en la isla.

Los reportes de algunos medios de prensa, incluso el portal Wikipedia, repiten continuamente que esta aerolínea es de capital venezonalo, pero no se ha podido confirmar ninguna información que así lo indique. A pesar de ello, los perfiles en la red social LinkedIn de los principales directivos y trabajadores de Aruba Airlines resultan ser ciudadanos venezolanos o residentes en ese país.

Es por esto que Pablo Mendes de León, profesor de derecho aeronáutico en la Universidad de Leiden, calificó de sombría la estructura de propiedad de Aruba Airlines.

Estos son algunos de los actuales directivos de la empresa: Esteban Juvenal Valles, presidente de la compañía; Juan Valles, director de Latinoamérica; Winston Rochard, director general de Venezuela-Norte de Brasil; Raquel Rumbos, directora de Finanzas.

Localizar las actividades comerciales de esta empresa resulta una tarea bien difícil, pero según Dun & Bradstreet, una entidad dedicada a la búsqueda de información comercial entre corporaciones de todo el mundo, Arubaanse Luchtvaart Maatschappij N.V. — como se le conoce legalmente a Aruba Airlines — tiene cerca de 300 empleados en todas sus ubicaciones y genera 35.87 millones de dólares americanos en sus ventas anuales. Incluso, también Valles es propietario de Seastar Holding NV, una sociedad comercial que, a decir del proyecto colaborativo Offshore Leaks Database, forma parte de una red de empresas relacionadas con investigaciones de paraísos fiscales en la región.

Ubicaciones de las principales oficinas de Aruba Airlines:

Relación de la empresa con sucesos de violación de los derechos humanos

En febrero de 2019, el cubano Eliécer Góngora Izaguirre Góngora, miembro de la organización Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) y promotor de Cuba Decide, dijo a medios de prensa como Nieuwsuur y Cubanet, que fue expulsado de la Isla y conducido por obligación hacia Guyana a través de un vuelo de Aruba Airlines.

Este reportaje de Nieuwsuur explica el suceso:

Un año más tarde, también esta compañía desató una gran polémica en las redes cuando comenzó a solicitar a los pasajeros de nacionalidad venezolana la firma de un documento para declarar que viajaban sin intenciones de solicitar asilo político, humanitario o refugio:

¿Cuándo empezó a operar esta aerolínea en Cuba?

Según reporta el propio Órgano Oficial del Partido Comunista de Cuba, el diario Granma, desde 2017 Aruba Airlines ha estado operando en la Isla a través de la ruta La Habana-Georgetown, pero no especifica cuándo iniciaron sus primeros vuelos hacia Cuba. El 4 de abril de 2019 los vuelos hacia Guyana por esta compañía se extendieron hacia el aeropuerto internacional Ignacio Agramonte, de Camagüey.

Tres semanas después, un medio oficialista nicaragüense informó sobre el inicio de los vuelos directos entre La Habana y Managua a través de Aruba Airlines.

“Esto responde a la creciente demanda y alta ocupación de los vuelos entre Cuba y Nicaragua, con alta afluencia de turistas vacacionales y de Intercambios Culturales, Deportivos y Científicos”, destacó la nota de prensa.

Este medio también resaltó la firma de un acuerdo “para la preparación del Multidestino Cuba/Nicaragua” entre el Ministerio de Turismo de Cuba y el Instituto Nicaragüense de Turismo. La rúbrica de este documento estuvo a cargo de Manuel Marrero Cruz,entonces titular del sector en la Isla.

Marrero Cruz comentó en ese entonces a la agencia Prensa Latina que su estancia respondía a una invitación de la vicepresidenta del Gobierno, Rosario Murillo, a fin de participar este martes en el Primer Foro de Economía Creativa.

En Managua — dice la nota — sostuvo un encuentro con empresarios nacionales del sector y firmó un convenio de cooperación con su par nicaragüense, Anasha Campbell. “El acuerdo se enfoca en la potenciación del multidestino y la preparación de los recursos humanos, así como en las áreas de investigación, comercialización y promoción”, afirmó.

El 10 de enero de 2020 una delegación gubernamental de Nicaragua se volvió a reunir con Marrero Cruz, ya en ese entonces con el cargo de Primer Ministro de Cuba, según una nota publicada por la cancillería cubana.

Estos vínculos “de promoción del turismo” estuvieron detenidos durante la pandemia del SARS COV-2 y Aruba Airlines perdió muchísimas rutas en toda la región, incluyendo la antes mencionada entre La Habana y Managua. Y es probable que la millonaria empresa también haya tenido considerables pérdidas, aunque no existe un informe que así lo confirme.

Pero, el 22 de noviembre del año pasado, tras el sorpresivo establecimiento por parte del gobierno nicaragüense del libre visado para los cubanos — único país en centroamérica en permitirlo —, se abrió una nueva ruta migratoria para los cubanos a través de esa nación y, en consecuencia, aumentó el interés de los criollos por viajar hacia “la tierra de los volcanes”.

Unos días después, a inicios de diciembre, se anunciaron también vuelos de Aruba Airlines desde La Habana hacia Managua, pero repentinamente fueron cancelados y no fue hasta mediados de enero del actual año que la compañía caribeña reanudó sus operaciones.

Para la semana del 22 al 28 de febrero, la Empresa Cubana de Aeropuertos y Servicios Aeroportuarios (ECASA) informó, en su canal de Telegram, la ampliación del número de vuelos de Aruba Airlines por cuatro aeropuertos nacionales los siete días de la semana:

Aunque todavía ECASA no ha dado información sobre los vuelos de Aruba Airlines en los próximos meses, los anuncios de los grupos de comerciantes informales indican que se mantendrán por lo menos hasta abril.

Ahora bien, ¿por qué una aerolínea tan poco conocida en la región está al mando de extrañas operaciones que involucran cientos de cubanos, cuyo objetivo principal es migrar hacia los Estados Unidos? ¿Y por qué el gobierno cubano le ha otorgado tales privilegios?

Todavía hay muchas preguntas por responder, pero sí está clara la existencia de una red de intereses financieros, comercios ocultos y empresas que ven crecer sus finanzas gracias al triste y penoso negocio de la emigración.

Puedes leer también: “Nicaragua: la nueva válvula de escape de los cubanos”

--

--

Yandry Fernández Perdomo
Yandry Fernández Perdomo

Written by Yandry Fernández Perdomo

Soy periodista freelance cubano, ahora radicado en España, y un enamorado de la fotografía.

No responses yet