El Lupus, una enfermedad con una incidencia notable en Cuba

Yandry Fernández Perdomo
3 min readNov 22, 2021

--

From: Sociedad Argentina de reumatología

Publicado originalmente en Ministerio de Salud Pública

El Lupus eritematoso sistémico, como se le conoce científicamente a esta dolencia, se caracteriza por una alteración del sistema inmunológico, de manera que ataca a su propio ser, pierde el nivel de tolerancia y, por consiguiente, es capaz de agredir al cuerpo por un fenómeno de autoinmunidad, lo cual causa daños a nivel de los diferentes órganos y sistemas.

A decir del Doctor en Ciencias Gil Alberto Reyes Llerena, presidente de la Sociedad Cubana de Reumatología, el sistema inmune responde de una manera alterada y exagerada ante elementos que son propios de él y no tendrían por qué generar una respuesta de defensa de esa magnitud, la cual provoca un proceso inflamatorio generalizado y se manifiesta a cualquier nivel del organismo humano.

En cuanto a su prevalencia, Reyes Llerena subrayó que resulta muy variable. Según datos de estudios realizados en el país, afecta a 60 personas por cada 100 mil habitantes, de alguna manera, este padecimiento tiene un componente genético y, por tanto, hay una relación con la herencia; pero esto no quiere decir que lo hijos de padres con Lupus necesariamente lo adquieren porque no existe una relación directa, explicó el especialista.

Otros factores que inciden en el desarrollo del padecimiento son las alteraciones inmunológicas del organismo, factores ambientales como las radiaciones ultravioletas del sol, y las infecciones, las cuales pueden generar anormales mecanismos de respuesta inmune.

También expuso que el lupus se manifiesta habitualmente en los más jóvenes, impacta en las personas de color de piel negra, y nueve de cada 10 individuos con Lupus son mujeres debido a la acción de los estrógenos. Del mismo modo, la desigualdad económica entre los países propicia una mayor morbilidad y mortalidad de la enfermedad, ya que las naciones más pobres o con menos recursos cuentan con menos facilidades de acceso a los servicios médicos especializados para controlar este mal.

Los anticuerpos generados por este padecimiento, provocan inflamación, dolor y daños en distintas partes del cuerpo e igualmente puede generar daños a cualquier parte del organismo, incluyendo piel, articulaciones y órganos internos. Igualmente suele manifestarse por artritis o artralgias, erupciones en la piel, el llamado rash en alas de mariposa, cansancio y malestar generalizado.

Puntualizó, además, que los pacientes con lupus habitualmente necesitan de cinco grandes grupos de medicamentos: analgésicos, antinflamatorios, esteroides, inmunosupresores y los antimaláricos para controlar los mecanismos inmunes alterados y proteger al paciente ante el desarrollo de brotes de actividad.

A medida que han aumentado los esfuerzos de la humanidad y los estudios de grupos de científicos por controlar la enfermedad, la mortalidad ha decrecido notoriamente, con alta supervivencia, significó el destacado académico.

Pese a ello, no podemos hablar hoy de curación, más bien de remisiones y control de la enfermedad y, en consecuencia, los pacientes deben mantener una buena higiene, alimentación sana, protegerse de fenómenos ambientales adversos, usar protector solar en la piel, evitar el hábito de fumar e ingerir bebidas alcohólicas, chequearse periódicamente con su especialista y mostrar adherencia a los medicamentos recetados.

Sobre la compleja situación epidemiológica causada por la COVID-19, detalló que, si bien estos pacientes tienen trastornos de inmunidad, los candidatos vacunales cubanos están hechos sobre plataformas muy seguras, por lo que podrán ser inoculados contra este virus.

--

--

Yandry Fernández Perdomo
Yandry Fernández Perdomo

Written by Yandry Fernández Perdomo

Soy periodista freelance cubano, ahora radicado en España, y un enamorado de la fotografía.

No responses yet