¿Cómo vender fotos por internet desde Cuba?

Mi experiencia en la venta de fotografías stock desde Cuba

Yandry Fernández Perdomo
10 min readFeb 19, 2022

Por Yandry Fernández Perdomo

Cuando comencé a emprender en este negocio me di cuenta de múltiples aspectos de la fotografia que antes ni siquiera conocía. Foto tomada por mi amigo Adrian Mártínez Cádiz.

La venta de fotografías, ilustraciones y videos por internet es una de las opciones que todo fotógrafo y creador gráfico tiene para generar ingresos con sus trabajos.

En numerosas ocasiones me había interesado mucho este asunto, especialmente porque a medida que pasaba el tiempo acumulaba una gran cantidad de fotos en mis discos duros y no les daba ninguna utilidad. Pero la débil y costosa conexión de internet, y las conocidas barreras financieras a las que los cubanos nos vemos sometidos me limitaron a emprender en este campo.

Sin embargo, durante mis búsquedas de información por la Red, comencé a plantearme seriamente la idea de iniciarme en el mundo de la venta de fotos online. A más de un año y medio de haber realizado esta apuesta, te contaré en detalle cómo logré subir mis primeras colecciones de fotografías y obtener las ventas.

¿Por qué un creador cubano debería publicar sus trabajos en estas plataformas?

Las plataformas de stocks son amplísimas colecciones gráficas que existen en muchas webs de internet que se dedican a la venta de imágenes a las agencias de marketing, publicidad, medios de comunicación y cientos de miles de negocios en todo el mundo.

Shutterstock es una de las plataformas de mayor renombre a nivel mundial.

Cuando buscamos fotografías sobre Cuba veremos una gran cantidad de fotos realizadas por turistas o fotógrafos de otros países en sus visitas a la Isla. Sin embargo, la mayoría de estas imágenes se toman desde los sesgos propios de estas personas y pocas veces muestran la realidad y el día a día de los cubanos.

Es por ello que hay un amplio abanico de temas sobre Cuba que aún ni siquiera han sido abordados en estas plataformas. Además, ten en cuenta que la publicidad ha estado ausente en nuestro país por décadas, pero con el auge de nuevos negocios en el país, cada vez se hace más necesario la producción de contenidos gráficos para este mercado emergente.

Los resultados de búsqueda te ayudan a identificar qué temas están sobresaturados en este mercado.

Pero no solo eso, también podrás crear una infinidad de contenidos creativos de alta demanda y que podrán ayudar en diferentes campañas por todo el mundo.

Precisamente, estas plataformas te brindan un gran conocimiento y experiencia sobre este tipo de mercado. Mientras más tiempo adquieras en estas plataformas, vas a ganar una gran experticia sobre qué contenidos generan más demandas y cuáles podrían, en un futuro, ser de mucha utilidad para las empresas y agencias.

Cuando comencé apenas conocía sobre los aspectos legales relacionados con la propiedad intelectual, la venta de gráficos y los derechos de imagen y protección de datos de las personas. Ya en la actualidad, antes de hacer cualquier sesión fotográfica, por tan solo poner un ejemplo, utilizo un modelo de release, o sea, una autorización para utilizar las fotografías de una persona o una propiedad en estas plataformas o en mis redes sociales.

Como existen miles de fotógrafos en todo el mundo que se dedican por completo a estas plataformas, también estarás constantemente viendo las últimas tendencias gráficas y buscarás siempre crear de una manera distinta para llamar la atención de los compradores.

Y otra cosa importante, nunca perderás tus derechos intelectuales sobre tus contenidos. Tu nombre siempre estará asociado a tus creaciones y eso es algo valioso. En numerosas ocasiones quienes compran mis fotografías me han dado los créditos a la hora de publicarlas, lo cual es una ventaja para promocionar nuestro trabajo.

Mis fotografías aparecen ahora con mayor frencuencia en publicidad y medios de todo el mundo.

Cierto es que no todo es bueno y estas compañías ganan mucho dinero a costa de nuestro trabajo. En un principio empezarás a ganar apenas el 15% del total de la venta, pero mientras más descargas tengas, este porcentaje aumenta en algunas plataformas y otras lo que hacen es posicionarte mejor en las búsquedas, y obtener así más ingresos.

Una foto se vende según el uso que el cliente vaya a darle. Por ejemplo, si es para una publicación web, quizás la foto apenas se venda en 1$ y obtengas 0.15$ de beneficio, pero si es para una publicación de un libro o algún contenido que lleve impresión y por tanto, concesión de mayores derechos, la fotografía puede costar mucho más. He llegado a vender fotos por mucho dinero. Ten presente que una foto, si es buena, puede ser descargada cientos de veces.

Diferencia entre contenidos creativos y editoriales

Voy hacer énfasis en este tema antes de continuar porque es muy importante. Normalmente en Cuba acostumbramos a tomar fotos de lugares, personas o cosas, y las publicamos sin obtener ningún tipo de autorización. Pero en estas plataformas es diferente y se toman muy en serio la diferencia entre los contenidos creados para fines comerciales y los contenidos creados para fines periodísticos o informativos: creative and editorial content.

Contenidos creativos (creative content): son aquellos que surgen de la creación propia de su autor y tienen una amplia utilidad para todo tipo de empresas. En estos contenidos no pueden haber marcas comerciales ni personas y lugares sin una autorización expresa para utilizar su imagen.

Ejemplo de mis contenidos creativos para estas plataformas.

Contenidos editoriales (editorial content): Son aquellos contenidos que se utilizan para fines informativos. Aquí sí podrás usar tus fotos tomadas en lugares públicos como la calle o sitios de interés turístico.

Ejemplos de contenidos editoriales.

Las plataformas más funcionales para trabajar desde Cuba

Ahora bien, antes de adentrarme en estas plataformas, lo primero que hice fue investigar sobre consejos de otros fotógrafos del mundo y, sobre todo, explorar cuáles de estas webs funcionan en Cuba sin las restricciones del bloqueo. Algunas te permitirán acceder a ellas, pero a las más importantes tendrás que ingresar a través de un VPN desde tu celular o PC, por lo que también deberás omitir una información durante tu registro si quieres evitar que te bloqueen la cuenta: que vives en Cuba.

Este es el listado de las plataformas que te recomiendo usar:

1-iStock y Getty Images

Estas, sin dudas, son mis favoritas y con las que di mis primeros pasos. Ambas agencias en realidad pertenecen a la misma empresa, pero la primera se dedica más a la venta de contenidos creativos y la segunda, a los editoriales para medios de prensa. Pero, en la actualidad, en ambas plataformas se pueden publicar contenidos creativos y editoriales.

Para entrar en ellas tendrás que enviar alrededor de una decena de tus fotografías y después te notificarán a cuál de las dos te dedicarás como colaborador. Otro dato, para acceder a su web y gestor de contenidos para colaboradores no necesitarás VPN. Sin embargo, en su aplicación si necesitarás de un VPN. Pero ya te adelanto que es más cómodo subir los contenidos por la web, además de que la app no te permite subir contenidos editoriales mientras que la web sí.

Esta compañía es muy rigurosa con el tema de los derechos y las marcas, por lo que te recomiendo prestar mucha atención a este asunto, porque de lo contrario verás rechazadas muchas de tus fotografías. Otro aspecto es que solo admiten tener acumulados un monto mínimo de 100$ para pagarte, pero luego que acumulas esa cantidad son muy serios y responsables con el pago de tus ventas.

2-Shutterstock

De todas las plataformas, Shutterstock es la que más he generado ingresos. Además, permite subir las fotografías desde la APP y la web, o a través de un FTP, que es mucho más fácil.

Al igual que en iStock y Getty Images, para acceder a su web y gestor de contenidos para colaboradores no necesitarás VPN. Sin embargo, en su aplicación sí necesitarás de un VPN.

También son muy dinámicos para publicar las descripciones y los metadatos de las fotografías. Un aspecto positivo es que te pagan con un monto mínimo de 35$, lo cual es muy factible cuando estamos iniciándonos en este negocio.

Y lo mejor, tienen un sistema de escalas, donde a medida que generas más fotografías descargadas, aumenta tu porcentaje de ingresos obtenidos por cada contenido.

Pero ya te advierto, son extremadamente minuciosos con la revisión de los contenidos. Cualquier fallo en la foto, por mínimo que sea, no te la publican.

3-AdobeStock

Bueno, esta plataforma no tiene app, solo web, y para registrarte y publicar tus fotos desde Cuba tienes que hacerlo a través de un VPN. También tiene un File Transfer Protocol (FTP) para subir fotografías de modo más fácil.

AdobeStock tiene muy buenas referencias entre la comunidad de fotógrafos y permite publicar una gran variedad de formatos.

En verdad, les confieso que apenas he comenzado a publicar mis primeras fotos en AdobeStock, pero resulta bien sencillo para escribir los metadatos y poner las autorizaciones de propiedades y modelos.

4-FreePik

Esta es una de las plataformas más jóvenes de fotografía de stock. También necesitarás un VPN para acceder desde Cuba y solo tienen website.

Al principio me resultó complicado subir las primeras fotos porque me ralentizaba la computadora. Cuando me publicaron las 100 primeras imágenes me dejaron subir los contenidos por un FTP y ese problema inicial se solucionó.

Lo que pasa con FreePik es que cobran muy poco a sus clientes y entonces las descargas aumentan, pero las ganancias son menores.

Existen otras plataformas como Canva, Alamy, Dreamstime, BigstockPhoto, 500px y Depositphoto, entre otras; pero como no he leído buenas referencias de fotógrafos todavía no he dedicado tiempo a publicar mis fotos en ellas. Quizás más adelante lo haga.

¿Cómo pueden llegar los ingresos hacia Cuba?

Esto realmente es lo verdaderamente complicado por dos motivos principales: la mayoría de estas plataformas están bloqueadas para los cubanos, así como cualquier transferencia de dinero de bancos internacionales hacia los nacionales.

Por tanto, lo que sí puedes hacer es crearte una cuenta en Paypal, desde donde te pueden llegar los ingresos en estas plataformas. Para ello deberás igualmente utilizar VPN y registrarte con un número de teléfono de otro país. Hay aplicaciones como TextNow, que te permite administrar un número telefónico de Estados Unidos totalmente gratuito. Una vez que tengas tu cuenta de Paypal podrás hacer transferencias hacia otras empresas o particulares que te hagan llegar ese dinero a Cuba.

Este video de un youtuber cubano te puede ayudar a entender mejor este tema:

Otra alternativa sería a través de un amigo en el exterior del país, que te dé el número de su cuenta bancaria o su perfil de Paypal para hacerte llegar tus ganancias.

Siempre necesitarás la ayuda de un amigo en el extranjero. Ya que estas compañías exigen que cada colaborador rellene unos datos fiscales que solamente tiene quien vive en el exterior, tal como el número de identificación fiscal y la dirección de residencia. Esto es mera burocracia y cualquier amigo te podrá ayudar con ello.

Las tres claves para triunfar como creador de contenidos stock

1-Publica según las necesidades del mercado

Es verdad que mientras más fotos tengas, aumentarán tus posibilidades de vender contenidos. De hecho, así empecé. Pero utilizar esta estrategia es realmente agotadora y no siempre da los resultados que esperamos. Recuerda que a cada imagen deberás añadir una descripción y unos metadatos (palabras claves) para posicionar tu contenido, y esto lleva tiempo y esfuerzo.

Por tanto, mi primer consejo es que te mantengas al tanto de los briefings, o sea, de las necesidades del mercado. Normalmente estas plataformas suelen compartir con sus colaboradores los contenidos que más necesitan comerciar para que te dediques a crear sobre ello.

Ejemplos de Briefings actuales en iStock

También puedes hallar una temática poco explorada para subir tus creaciones. Igual si tienes una mirada diferente y más creativa a ciertos temas que ya han sido tratados ampliamente, tampoco dudes en subir tus archivos porque a los clientes también les interesan los enfoques novedosos.

2-Diversifica tus contenidos

Si en toda tu vida nada más has hecho fotos de bodas, no te centres solamente en esta temática y amplía tu perfil. Haz que tu contenido sea diverso.

Uno de mis mayores errores en estas plataformas es centrarme solamente en la venta de fotografías. También los clientes compran muchos videos e ilustraciones. Así que sácale partido a estos tres formatos.

Y aprovecha el tiempo y la oportunidad. Durante una sesión de fotos también puedes hacer videos y así aumentar tus contenidos y, con ello, tus ventas.

3-Tómate en serio la edición de los metadatos

Las plataformas piden colocar una descripción a cada foto y ponerle una serie de hasta 50 palabras claves. Para conseguir que tus contenidos sean hallados con mayor facilidad, deberás buscar las palabras claves adecuadas y las más buscadas por los clientes.

Ejemplo de metadatos en una fotografía.

Un truco: busca los contenidos más vendidos y sus palabras claves para que tengas una noción sobre cómo lograr que tu fotografía esté entre los primeros resultados de búsqueda de los clientes.

Estas plataformas siempre dan informaciones sobre los mayores vendedores. Eso te puede servir de inspiración para tus contenidos.

La venta de contenidos en plataformas de stock es un emprendimiento que no es fácil, lleva tiempo y mucha paciencia. No te desanimes si al principio no consigues grandes resultados.

Hace pocos meses que ya no vivo en Cuba y todavía hoy las ventas en estas plataformas me generan ganancias, que si bien no me dan para subsistir, me ayudan mucho en el día a día.

Y espero que esta guía les haya sido útil. Si les gusta este tema y quieren profundizar más, prometo publicar más consejos y trucos que seguramente te servirán. Igual, si tienes alguna duda muy puntual me puedes escribir en los comentarios y les responderé.

Ánimo y no dejes de intentarlo.

--

--

Yandry Fernández Perdomo
Yandry Fernández Perdomo

Written by Yandry Fernández Perdomo

Soy periodista freelance cubano, ahora radicado en España, y un enamorado de la fotografía.

No responses yet